La localidad de Carén, nombre de etimología mapuche que significa “Lugar Verde”, se ubica al interior sureste de la comuna de Monte Patria.
Frente a Carén los Ríos Grande y Mostazal que fluyen desde los sectores cordilleranos, se unen para continuar su designio hasta el Embalse “La Paloma”. Es una comunidad integrada por pequeños comerciantes, agricultores temporeros y ganaderos.
Carén tiene una importancia de enlace entre los pueblos más cercanos que se encuentran en los enclaves a la ribera de los ríos.
La Educación en Carén
La educación en Carén, comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo como dato posible, el año 1871.
A fines de siglo, en 1899, existía una sola Escuela Municipal de Hombres y funcionaba en forma esporádica, cuando sobraban recursos del municipio y el local donde funcionaba era arrendado, recibiendo como sueldo el preceptor (Director) Don Wenceslao Alacayaga, quién trabajo en la escuela por 30 años.
Con la fundación del Convento de Carén, que se remonta a la época en que el Párroco de Carén era el Cura don Luis Hidalgo Barrera, el cual solicita al obispo de La Serena, don José María Caro, la fundación de una casa de religiosas que funcionaria como escuela primaria para niñas a “Titulo de Experimento”.
Estas religiosas pertenecían a una congregación llamada “Hermanas del Salvador” autorizadas por las S. C. de propaganda FIDE del 21 de junio de 1923.
Entonces hubo en Carén una Escuela de Hombres y una de Niñas, según relatan algunos vecinos, la enseñanza estaba dada en 2 cursos o niveles a los que denominaban “Libros”, primer libro (lectura y escritura), segundo libro (nociones de castellano, historia, religión etc).
En la Actual casa de Don René Oro funcionaba la Escuela de Niños.
Se autoriza la fundación el 18 de Julio de 1934, en la Casa de de doña Bernarda Gallardo Opazo que en su Testamento en la Notaria de Ovalle de fecha 12 de noviembre de 1910 y en la cláusula undécima dice así “Lego la casa de Carén para el establecimiento de una Escuela Parroquial, que deberá correr en ella el señor cura y como mejor convenga a los intereses de la Iglesia con la obligación de aplicar anualmente una Misa por el descanso de mi alma el día de San Bernardo” donde funcionaba la escuela Experimental de Niñas.
Educadores de Generaciones
A partir de ese momento, la escuela funcionó en un sólo recinto siendo un establecimiento mixto que funcionaba en aquel entonces frente de la Parroquia a un costado de la Plaza a la Escuela Mixta de Carén..
Algunos profesores de la época:
Ante el reclamo de la comunidad comienza una nueva etapa en la enseñanza de Carén, ya que la I. Municipalidad de Monte Patria adquiere unos terrenos donados por los señores Juan Cáceres A. Y José Agustín Pizarro, donde se inicia la construcción de un nuevo establecimiento educacional, el que fue construido un año más tarde, en 1965, gracias a la intervención del entonces regimiento Arica de La Serena, edificándose un primer pabellón, ubicado paralelo al camino público, , más tarde denominada Escuela Coeducacional N° 20.
En Septiembre de 1981 fue traspasada del Ministerio de Educación a la I.Municipalidad de Monte Patria, denominándose en ese tiempo Escuela G- N° 228.
En la década de los 90’ se denomina Escuela Carén, nombre que es cambiado a partir de enero del 2003, donde por votación democrática pasa a llamarse Colegio Río Grande.
Este edificio funcionó por 43 años hasta que fue demolida en el año 2007, para reconstruir el nuevo Colegio que albergará a los y las estudiantes del siglo XXI. En el año 2008, el Colegio funciona en una escuela de emergencia.
El nuevo Colegio, que es un edificio de tres niveles, tiene una capacidad para 400 alumnos, con todos los requerimientos de infraestructura e implementación que se necesita para una educación de calidad, además de contar con un cuerpo de profesores competentes y comprometidos con su labor, dando al Colegio una imagen como un de los mejores de la Comuna, además de adjudicarse la Excelencia Académica.
También existió un Internado con una capacidad para atender a 50 alumnos damas y Varones, desde lunes a viernes, hasta el año 2010.
A fines de siglo, en 1899, existía una sola Escuela Municipal de Hombres y funcionaba en forma esporádica, cuando sobraban recursos del municipio y el local donde funcionaba era arrendado, recibiendo como sueldo el preceptor (Director) Don Wenceslao Alacayaga, quién trabajo en la escuela por 30 años.
Con la fundación del Convento de Carén, que se remonta a la época en que el Párroco de Carén era el Cura don Luis Hidalgo Barrera, el cual solicita al obispo de La Serena, don José María Caro, la fundación de una casa de religiosas que funcionaria como escuela primaria para niñas a “Titulo de Experimento”.
Estas religiosas pertenecían a una congregación llamada “Hermanas del Salvador” autorizadas por las S. C. de propaganda FIDE del 21 de junio de 1923.
Entonces hubo en Carén una Escuela de Hombres y una de Niñas, según relatan algunos vecinos, la enseñanza estaba dada en 2 cursos o niveles a los que denominaban “Libros”, primer libro (lectura y escritura), segundo libro (nociones de castellano, historia, religión etc).
En la Actual casa de Don René Oro funcionaba la Escuela de Niños.
Se autoriza la fundación el 18 de Julio de 1934, en la Casa de de doña Bernarda Gallardo Opazo que en su Testamento en la Notaria de Ovalle de fecha 12 de noviembre de 1910 y en la cláusula undécima dice así “Lego la casa de Carén para el establecimiento de una Escuela Parroquial, que deberá correr en ella el señor cura y como mejor convenga a los intereses de la Iglesia con la obligación de aplicar anualmente una Misa por el descanso de mi alma el día de San Bernardo” donde funcionaba la escuela Experimental de Niñas.
Educadores de Generaciones
- Preceptor (Director) Wenceslao Alcayaga
- Pedro Elías Jofré, Profesor por 30 años.
- Don Carlos Guillermo Cereceda, Escuela de Hombres.
- Doña Carmela Órdenes de Castillo, Escuela de Damas, profesora por más de 30 años.
- Profesora Pabla Rodríguez, Escuela de Hombres, por más de 10 años.
- Profesora Silvia Villaflores, Escuela de Damas, por más de 10 años.
- Profesor Elías Jelvez, Escuela de Hombres.
- Profesora Alicia Espinoza, Escuela de Mujeres.
- Profesor Germán Contreras, Escuela de Hombres.
- Profesor Jorge Elo Mendoza, Escuela de Hombres.
- Profesora Isabel Santolaya, Escuela de Damas.
- Jorge Cereceda
A partir de ese momento, la escuela funcionó en un sólo recinto siendo un establecimiento mixto que funcionaba en aquel entonces frente de la Parroquia a un costado de la Plaza a la Escuela Mixta de Carén..
Algunos profesores de la época:
En Septiembre de 1981 fue traspasada del Ministerio de Educación a la I.Municipalidad de Monte Patria, denominándose en ese tiempo Escuela G- N° 228.
En la década de los 90’ se denomina Escuela Carén, nombre que es cambiado a partir de enero del 2003, donde por votación democrática pasa a llamarse Colegio Río Grande.
Este edificio funcionó por 43 años hasta que fue demolida en el año 2007, para reconstruir el nuevo Colegio que albergará a los y las estudiantes del siglo XXI. En el año 2008, el Colegio funciona en una escuela de emergencia.
El nuevo Colegio, que es un edificio de tres niveles, tiene una capacidad para 400 alumnos, con todos los requerimientos de infraestructura e implementación que se necesita para una educación de calidad, además de contar con un cuerpo de profesores competentes y comprometidos con su labor, dando al Colegio una imagen como un de los mejores de la Comuna, además de adjudicarse la Excelencia Académica.
También existió un Internado con una capacidad para atender a 50 alumnos damas y Varones, desde lunes a viernes, hasta el año 2010.
La Parroquia de Carén y sus sacerdotes.
Los servicios religiosos en esa época debían oficiarse en Sotaquí, poblado pionero durante la colonización o en las capillas de los fundos cuando los visitaba un Sacerdote a petición del encomendero o dueño de las tierras.
Uno de los edificios más antiguos que posee Carén es su Parroquia, en sus orígenes fue capilla del antiguo fundo de Don Manuel Antonio Iribarren y en al año 1824 fue elevado a Parroquia, según consta en el acta Parroquial.
El primer Sacerdote en la Parroquia fue Don Mariano Godomar, quien tiene el mérito de haber organizado la naciente Parroquia, desde entonces han cuidado de este rebaño 32 sacerdotes que han administrado los Santos Sacramentos a todos sus files de estos Valles, cada uno de ellos han impreso su personal sello a esta Parroquia, ayudando a fortalecer la Fe en Dios, Construyendo Capillas en otros pueblos, mejorando la Iglesia Parroquial, etc. y por sobretodo velando por su Pueblo.
Las vocaciones surgidas, en la parroquia son seis:
1- Padre Pedro Vega G. nacido en Tulahuén.
2- Madre Juliana Cereceda Araya, su nombre de religiosa, hermana Ana del amor Misericordioso, nacida en Carén.
3- Padre Gustavo Cereceda Marín, nacido en Carén.
4- Padre David Segovia, nacido en Chañaral de Carén
5- Madre María Verónica Chirino, nacida en Carén.
6- Hermana San Luis, nacida en Tulahuén.
Texto recopilado de Biblioredes
www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/montepatria/parroquias
Uno de los edificios más antiguos que posee Carén es su Parroquia, en sus orígenes fue capilla del antiguo fundo de Don Manuel Antonio Iribarren y en al año 1824 fue elevado a Parroquia, según consta en el acta Parroquial.
El primer Sacerdote en la Parroquia fue Don Mariano Godomar, quien tiene el mérito de haber organizado la naciente Parroquia, desde entonces han cuidado de este rebaño 32 sacerdotes que han administrado los Santos Sacramentos a todos sus files de estos Valles, cada uno de ellos han impreso su personal sello a esta Parroquia, ayudando a fortalecer la Fe en Dios, Construyendo Capillas en otros pueblos, mejorando la Iglesia Parroquial, etc. y por sobretodo velando por su Pueblo.
Las vocaciones surgidas, en la parroquia son seis:
1- Padre Pedro Vega G. nacido en Tulahuén.
2- Madre Juliana Cereceda Araya, su nombre de religiosa, hermana Ana del amor Misericordioso, nacida en Carén.
3- Padre Gustavo Cereceda Marín, nacido en Carén.
4- Padre David Segovia, nacido en Chañaral de Carén
5- Madre María Verónica Chirino, nacida en Carén.
6- Hermana San Luis, nacida en Tulahuén.
Texto recopilado de Biblioredes
www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/montepatria/parroquias
Carén, un Curato, después una Comuna
Carén, antes de la llegada de los Españoles se encontrada habitada por indígenas, prueba de ello es que existen numerosos petroglifos y la presencia de vestigios indígenas. Era la Cultura Molle, que junto a los esteros grababan máscaras en grandes piedras las que se encuentran asolenadose desde hace diciocho siglos. Después estas tierras fueron habitadas por los Diaguitas, pueblo agroalfarero que con el dominio de complejas t´pecnicas metalúrgica y en especial una fina y elaborada cerámica. las evidencias se han encontrado en la orilla derecha de Río Grande.
Con la inasión incaica, estos instalaron Mitimaes (colonias agrícolas) en el Río Grande, empezándose a agrupar la población en aldeas o tambos, en alguan biografía se dice que en Carén habia un Curaca (Jefe del pueblo). Uno de los principales aportes fue el Camino del Inca, el cual pasaba por los llanos al oeste del Río Grande y Pama (antigua Combárbala).
Después con la llegada de los españoles, alrededor de 1550, se trabajo en Carén en los lavaderos y minas de Oro.
En el período de la Conquista en América, los indígenas pacíficos de estas zonas, por medio de las encomiendas jugaron un papel importante en el sistema feudal que impusieron los españoles, donde bastaba solicitar al gobernador de la zona las tierras que estuvieran despobladas de españoles y con indios que las habitaban.
Ya durante la Colonia, los Ríos Grande y Mostazal pertenecían a las Familias Godomar y Ahumada respectivamente, dividiéndose con el tiempo los terrenos en los hijos de estos, aunque en algunos casos se produjeron ventas de ciertos sectores. Es así como al final de la Colonia se encuentra como dueño del Fundo Carén al Sr. Manuel Antonio Irribaren.
Carén es reconocido como Curato en 1620 por el Ministro Aldair. Con la fundación de los nuevos poblados los que se formaron naturalmente por agrupación de vecinos y agricultores, además de ganaderos que subían en el tempo estival a las zonas pre y cordillernas.
Ya en 1700 se ordena la construcciónde de una Capilla en Carén, levantándose en el sector de la Hacienda frente a la casona de la hacienda La Gallardina. está fue destruía después por un terremoto, quedando enterrada como cuenta la leyenda la campana de la capilla, la que se cuenta era de oro.
Después se considera la fundación de Carén como poblado en la segunda mitad del siglo XVIII, tiempo que también se fundaron los poblados de Sotaquí y Punitaquí. Se afirma, que el pueblo alcanzó importancia durante este período, cuando existió en el sector una zona fronteriza con Argentina.
Durante la Guerra con los españoles en el período de la reconquista, el 02 de febrero de 1817, pasa el Ejercito Libertador al mando del Comandante Cabot y Patricio Ceballos, apodernándose por sorpresa de la guardia de españoles que había en la aldea.
A partir de esos años comienza paulatinamente a organizarse como pueblo, con todas sus organizaciones principales, Con la ley llamada Comuna Autónoma, bajo la presidencia de Don Jorge Montt, se crea la Comuna de Rapel, cuya capital comunal fue Carén, el 22 de diciembre de 1891. Su primer Alcalde fue Don Nicomes Contreras Díaz, ubicándose la alcaldía en donde hoy es la casa de Don Saúl Pastén, quien anteriormente pertenecía a la familia Bonilla.
En ese tiempo, las Fiestas Patrias el Alcalde remataba los permisos para las fondas y ramadas. Es así como la muicipalidad dispuso de $ 200 para la celebración del Centenario, realizando el Acto principal en la Plaza de Armas (lugar donde se contruyó la antigua porta de Carén). Según mi abuelo se fabricaban cohetes con carbón y salitre, los que hacían explotar en el aire, incluso a veces causando incendios en algunos pastizales.
En 1908, se instala el alumbrado público, que consistía en faroles a parafina. En esos años se instala la oficina de telégrafo de Carén, en casa de la Sra. Tránsito Pizarro.
En 1924, se instala The Chile Telephone Company Limited, colocándose la central telefónica.
Se introducen ajustes territoriales entre las comunas de Monte Patria y Carén con el Decreto Ley 803, de 22 de diciembre de 1925 suprime la Comuna de Carén, la que es anexada a Monte Patria, el 30 de diciembre de 1927.
Uno de los edificios más antiguos que posee Carén, es su Parroquia, en sus orígenes fue capilla del antiguo fundo de Don Manuel Antonio Iribarren y en al año 1824 fue elevado a Parroquia, según consta en el acta Parroquial.
Los servicios religiosos en esa época debían oficiarse en Sotaquí, poblado pionero durante la colonización o en las capillas de los fundos cuando los visitaba un Sacerdote a petición del encomendero o dueño de las tierras.
El primer Sacerdote en la Parroquia fue Don Mariano Godomar, quien tiene el mérito de haber organizado la naciente Parroquia-
Con la inasión incaica, estos instalaron Mitimaes (colonias agrícolas) en el Río Grande, empezándose a agrupar la población en aldeas o tambos, en alguan biografía se dice que en Carén habia un Curaca (Jefe del pueblo). Uno de los principales aportes fue el Camino del Inca, el cual pasaba por los llanos al oeste del Río Grande y Pama (antigua Combárbala).
Después con la llegada de los españoles, alrededor de 1550, se trabajo en Carén en los lavaderos y minas de Oro.
En el período de la Conquista en América, los indígenas pacíficos de estas zonas, por medio de las encomiendas jugaron un papel importante en el sistema feudal que impusieron los españoles, donde bastaba solicitar al gobernador de la zona las tierras que estuvieran despobladas de españoles y con indios que las habitaban.
Ya durante la Colonia, los Ríos Grande y Mostazal pertenecían a las Familias Godomar y Ahumada respectivamente, dividiéndose con el tiempo los terrenos en los hijos de estos, aunque en algunos casos se produjeron ventas de ciertos sectores. Es así como al final de la Colonia se encuentra como dueño del Fundo Carén al Sr. Manuel Antonio Irribaren.
Carén es reconocido como Curato en 1620 por el Ministro Aldair. Con la fundación de los nuevos poblados los que se formaron naturalmente por agrupación de vecinos y agricultores, además de ganaderos que subían en el tempo estival a las zonas pre y cordillernas.
Ya en 1700 se ordena la construcciónde de una Capilla en Carén, levantándose en el sector de la Hacienda frente a la casona de la hacienda La Gallardina. está fue destruía después por un terremoto, quedando enterrada como cuenta la leyenda la campana de la capilla, la que se cuenta era de oro.
Después se considera la fundación de Carén como poblado en la segunda mitad del siglo XVIII, tiempo que también se fundaron los poblados de Sotaquí y Punitaquí. Se afirma, que el pueblo alcanzó importancia durante este período, cuando existió en el sector una zona fronteriza con Argentina.
Durante la Guerra con los españoles en el período de la reconquista, el 02 de febrero de 1817, pasa el Ejercito Libertador al mando del Comandante Cabot y Patricio Ceballos, apodernándose por sorpresa de la guardia de españoles que había en la aldea.
A partir de esos años comienza paulatinamente a organizarse como pueblo, con todas sus organizaciones principales, Con la ley llamada Comuna Autónoma, bajo la presidencia de Don Jorge Montt, se crea la Comuna de Rapel, cuya capital comunal fue Carén, el 22 de diciembre de 1891. Su primer Alcalde fue Don Nicomes Contreras Díaz, ubicándose la alcaldía en donde hoy es la casa de Don Saúl Pastén, quien anteriormente pertenecía a la familia Bonilla.
En ese tiempo, las Fiestas Patrias el Alcalde remataba los permisos para las fondas y ramadas. Es así como la muicipalidad dispuso de $ 200 para la celebración del Centenario, realizando el Acto principal en la Plaza de Armas (lugar donde se contruyó la antigua porta de Carén). Según mi abuelo se fabricaban cohetes con carbón y salitre, los que hacían explotar en el aire, incluso a veces causando incendios en algunos pastizales.
En 1908, se instala el alumbrado público, que consistía en faroles a parafina. En esos años se instala la oficina de telégrafo de Carén, en casa de la Sra. Tránsito Pizarro.
En 1924, se instala The Chile Telephone Company Limited, colocándose la central telefónica.
Se introducen ajustes territoriales entre las comunas de Monte Patria y Carén con el Decreto Ley 803, de 22 de diciembre de 1925 suprime la Comuna de Carén, la que es anexada a Monte Patria, el 30 de diciembre de 1927.
Uno de los edificios más antiguos que posee Carén, es su Parroquia, en sus orígenes fue capilla del antiguo fundo de Don Manuel Antonio Iribarren y en al año 1824 fue elevado a Parroquia, según consta en el acta Parroquial.
Los servicios religiosos en esa época debían oficiarse en Sotaquí, poblado pionero durante la colonización o en las capillas de los fundos cuando los visitaba un Sacerdote a petición del encomendero o dueño de las tierras.
El primer Sacerdote en la Parroquia fue Don Mariano Godomar, quien tiene el mérito de haber organizado la naciente Parroquia-
Antecedentes llegada españoles Región de Coquimbo
Estos valles en sus comienzos estuvieron habitados por aborígenes Diaguitas, los cuales tuvieron una cultura basada en la agricultura y cerámica, ya que cultivaban varias especies como también construían diversos utensilios para el hogar o para labranza, algunos de ellos en metal.
1) PERÍODO PRECOLOMBINO:
Estos valles estarían todos en sus comienzos habitados por aborígenes Diaguitas, los cuales tuvieron una cultura avanzada, especialmente en la cerámica y agricultura, ya que cultivaban varias especies y conocían la metalurgia la que servía para construir diversos utensilios , especialmente de labranzas . Emplearon el riego sobre terrazas enclavadas en las laderas de los cerros; a lo que los españoles a su llegada denominaron andenes. De allí el nombre de nuestra cordillera “ANDES”
Con la invasión Inca, estos perfeccionaron su técnica, e introdujeron el lenguaje, las costumbres los instrumentos de labranza y construcción.
A la llegada de los españoles a Chile encontraron este panorama social y cultural en esta zona de Coquimbo y Atacama. En ese entonces, la flora nativa era rica y variada, pero los nuevos cultivos de árboles y especies traídos del Viejo Mundo se fueron abriendo paso entre las especies autóctonas.
Los historiadores españoles casi no mencionan antecedentes de los indígenas del norte , salvo el relato de Marino de Llovera , quien se refiere a un acontecimiento ocurrido a la llegada de los primeros españoles y los Indios de Coquimbo y Atacama .
Dicho relato aparece en la obra del arqueológo F.L .Cordely , fundador del Museo Arqueológico de La Serena titulado “CULTURA DIAGUITA CHILENA” y “CULTURA DE LOS MOLLE” (1). La lectura del siguiente fragmento nos permitirá tener una visión un poco más precisa de la organización social de nuestros antepasados durante la prehistoria , por lo menos durante el dominio inca similar debió de haber sido el sistema de vida de los indios de los valles del interior de la región .
En 1535, tres (3) intrépidos españoles : Juan Sedizo , Antonio Gutierrez y Diego Peréz del Río recibieron orden de su cuartel general en Cuzco de ir a Tupiza (Bolivia ), para interceptar el convoy del tributo ,que los indios de Chile tenian que mandar ese año al Inca . La Expedición de Almagro ya estaba en preparación y se quería evitar que el tributo cayera en manos de los antiguos amos del Perú.
Como los tres (3) españoles no encontraron en su trayecto el convoy con el tributo, se dejaron conducir por perdidos guías, de seguir a Chile por el despoblado de Atacama, llegaron al Valle de Copiapó, después de las consiguientes penurias sufridas en el desierto, cuya extensión calculaban en 120 leguas.
Aquí fueron bien recibidos y atendidos y uno de ellos Juan de Sedizo , que hacia de cabo y que se había ello muy práctico en la lengua quichua dio a los habitantes noticias de los sucesos del Perú y de la próxima marcha de la expedición de Almagro hacia este país .
De aquí hicieron lo mismo en el Valle del Huasco y enseguida en el de Coquimbo. Las noticias de que eran portadores estos hombres tan extraños para los indios hicieron creer a estos que los españoles venían animados para ayudarles y liberarlos del tributo del Inca, tanto más que les dijeron que en la expedición que iba a venir, vendrían varios miembros de la Casa Real del Inca (el Graartas, un sacerdote Villac Umo y el Principe Paull Tupac). Todo eso había constituido para que los tres animosos soldados españoles se captaran la benevolencia de los nativos a cuyo efecto juntaron cuatro mil fanegas de maíz, mataron otros tantos guanacos de los cuales hicieron charqui y quince mil perdices de las cuales hicieron cecinas, etc.
Como la expedición de Almagro tardara en llegar, los tres soldados resolvieron escribir cartas en duplicados, imponiéndole a Almagro de todo lo que habían hecho para su expedición. Dos de ellos salieron con las cartas, quedando el tercero en el Valle de Coquimbo, calculando que la expedición de Almagro había de tomar uno de los dos únicos caminos que conducía a Chile , uno de los soldados se metió al desierto , siguiendo la vía construida para el Inca y colocó la carta en lugar donde pudiera ser vista y el otro atravesó la Cordillera y fue a colocar en el camino a Tucumán , esta última fue la que encontró Almagro antes de cruzar la cordillera .Vuelto los dos jinetes de colocar las cartas , se unieron en Copiapó donde les esperaba el tercero pero como los meses pasaron sin que llegase la expedición que ellos habían anunciado y para lo cual habían hecho acopio de meses, el cacique Aníen , Gobernador de Coquimbo y el cacique Mercandil , creyendo haber sido burlados por los tres españoles , acordaron darles muerte, en cuyo acto tuvieron participación algunos Jefes del Valle de Copiapó .
Por fin, después de increíbles penurias , llegó la expedición de Almagro a Coquimbo , donde fue bien recibido por los indios y por el cacique gobernador.
Almagro pudo averiguar todo lo referente a la muerte de los tres soldados españoles, pero esperó el momento propicio para vengarlos, estableciendo muy buenas relaciones con los indígenas.
Pronto se presento una ocasión para efectuar la venganza. Llegaron a reunirse los destacamentos que habían dejado en Copiapó y en Huasco trayendo algunos indígenas comprometidos en la muerte de los tres jinetes. Entonces Almagro, aparentado desentenderse del crimen ejecutado, ordenó sólo que los vigilaran.
1) PERÍODO PRECOLOMBINO:
Estos valles estarían todos en sus comienzos habitados por aborígenes Diaguitas, los cuales tuvieron una cultura avanzada, especialmente en la cerámica y agricultura, ya que cultivaban varias especies y conocían la metalurgia la que servía para construir diversos utensilios , especialmente de labranzas . Emplearon el riego sobre terrazas enclavadas en las laderas de los cerros; a lo que los españoles a su llegada denominaron andenes. De allí el nombre de nuestra cordillera “ANDES”
Con la invasión Inca, estos perfeccionaron su técnica, e introdujeron el lenguaje, las costumbres los instrumentos de labranza y construcción.
A la llegada de los españoles a Chile encontraron este panorama social y cultural en esta zona de Coquimbo y Atacama. En ese entonces, la flora nativa era rica y variada, pero los nuevos cultivos de árboles y especies traídos del Viejo Mundo se fueron abriendo paso entre las especies autóctonas.
Los historiadores españoles casi no mencionan antecedentes de los indígenas del norte , salvo el relato de Marino de Llovera , quien se refiere a un acontecimiento ocurrido a la llegada de los primeros españoles y los Indios de Coquimbo y Atacama .
Dicho relato aparece en la obra del arqueológo F.L .Cordely , fundador del Museo Arqueológico de La Serena titulado “CULTURA DIAGUITA CHILENA” y “CULTURA DE LOS MOLLE” (1). La lectura del siguiente fragmento nos permitirá tener una visión un poco más precisa de la organización social de nuestros antepasados durante la prehistoria , por lo menos durante el dominio inca similar debió de haber sido el sistema de vida de los indios de los valles del interior de la región .
En 1535, tres (3) intrépidos españoles : Juan Sedizo , Antonio Gutierrez y Diego Peréz del Río recibieron orden de su cuartel general en Cuzco de ir a Tupiza (Bolivia ), para interceptar el convoy del tributo ,que los indios de Chile tenian que mandar ese año al Inca . La Expedición de Almagro ya estaba en preparación y se quería evitar que el tributo cayera en manos de los antiguos amos del Perú.
Como los tres (3) españoles no encontraron en su trayecto el convoy con el tributo, se dejaron conducir por perdidos guías, de seguir a Chile por el despoblado de Atacama, llegaron al Valle de Copiapó, después de las consiguientes penurias sufridas en el desierto, cuya extensión calculaban en 120 leguas.
Aquí fueron bien recibidos y atendidos y uno de ellos Juan de Sedizo , que hacia de cabo y que se había ello muy práctico en la lengua quichua dio a los habitantes noticias de los sucesos del Perú y de la próxima marcha de la expedición de Almagro hacia este país .
De aquí hicieron lo mismo en el Valle del Huasco y enseguida en el de Coquimbo. Las noticias de que eran portadores estos hombres tan extraños para los indios hicieron creer a estos que los españoles venían animados para ayudarles y liberarlos del tributo del Inca, tanto más que les dijeron que en la expedición que iba a venir, vendrían varios miembros de la Casa Real del Inca (el Graartas, un sacerdote Villac Umo y el Principe Paull Tupac). Todo eso había constituido para que los tres animosos soldados españoles se captaran la benevolencia de los nativos a cuyo efecto juntaron cuatro mil fanegas de maíz, mataron otros tantos guanacos de los cuales hicieron charqui y quince mil perdices de las cuales hicieron cecinas, etc.
Como la expedición de Almagro tardara en llegar, los tres soldados resolvieron escribir cartas en duplicados, imponiéndole a Almagro de todo lo que habían hecho para su expedición. Dos de ellos salieron con las cartas, quedando el tercero en el Valle de Coquimbo, calculando que la expedición de Almagro había de tomar uno de los dos únicos caminos que conducía a Chile , uno de los soldados se metió al desierto , siguiendo la vía construida para el Inca y colocó la carta en lugar donde pudiera ser vista y el otro atravesó la Cordillera y fue a colocar en el camino a Tucumán , esta última fue la que encontró Almagro antes de cruzar la cordillera .Vuelto los dos jinetes de colocar las cartas , se unieron en Copiapó donde les esperaba el tercero pero como los meses pasaron sin que llegase la expedición que ellos habían anunciado y para lo cual habían hecho acopio de meses, el cacique Aníen , Gobernador de Coquimbo y el cacique Mercandil , creyendo haber sido burlados por los tres españoles , acordaron darles muerte, en cuyo acto tuvieron participación algunos Jefes del Valle de Copiapó .
Por fin, después de increíbles penurias , llegó la expedición de Almagro a Coquimbo , donde fue bien recibido por los indios y por el cacique gobernador.
Almagro pudo averiguar todo lo referente a la muerte de los tres soldados españoles, pero esperó el momento propicio para vengarlos, estableciendo muy buenas relaciones con los indígenas.
Pronto se presento una ocasión para efectuar la venganza. Llegaron a reunirse los destacamentos que habían dejado en Copiapó y en Huasco trayendo algunos indígenas comprometidos en la muerte de los tres jinetes. Entonces Almagro, aparentado desentenderse del crimen ejecutado, ordenó sólo que los vigilaran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)